sábado, 10 de diciembre de 2011

Alassane Kere

Mi nombre es Alassane, mi apellido Kere. Nací en la costa de Marfil en 1972, de padre burkinabés, en la maternidad de Marcory, un barrio de Abdijan. En este país las mujeres al dar a luz tenian que presentar el documento de identidad de sus maridos, como mi padre estaba de viaje mi madre tuvo que coger el de un hombre que se llamaba Sawadogo. Mi padre a su vuelta fue con su documento de identidad, pero yo ya estaba reconocido como el hijo se Sawadogo.
Es a los siete años, al inscribirme en la escuela primaria, que llegó el momento de arreglar todo, no podía seguir siendo el hijo de Sawadogo, debía iniciar todos los tramites de nuevo en el juzgado de lo civil, si no yo pasaría a ser un niño sin identidad. Realidad que afecta a un buen número de niños en África. Mientras, no podía ir al colegio, dejarme solo en casa era un aburrimiento, me tuvieron que mandar con Mualim, un maestro de la escuela coránica, porque allí no hacía falta estar registrado. Lo pasé bien, hice muchos amigos, aunque sus enseñanzas no sirvieron de gran cosa, ya que muchos toman alcohol, otros son católicos... en fin, cosas raras de la vida.
La vida no iba bien en Costa de Marfil y mis padres deciden regresar a Burkina (en esa época llamado Alto Volta). Mi padre estaba enfermo y nada más llegar a Burkina muere de cáncer, dejando esposa y siete hijos, tres de ellos de corta edad. Papá no tenía nada en Burkina, ni casa, ni dinero dejaron para nosotros. Mi madre sufre porque estamos en la casa de la hermana de mi padre. Mi tía nos aguanta algunas semanas, ya que ellos también eran muchos, y al final nos fuimos de alquiler, pero mi madre no podía pagar. La "gran familia"queria casar a mi madre con el hermano pequeño de mi padre, como manda la tradición, (somos de etnia bissa, que representa un 7% de la población), pero mi madre se negó y la declararon "non grata" en la familia de mi padre. Mi madre se puso a vender zanahorias para sacarnos adelante. Yo llegué a licenciarme en Ciencias Políticas en la Universidad de Ouagadougou.
Llegué a España en 1997 en avión. Sólo, sin conocer el idioma. Como muchos jóvenes africanos, me vine aquí en busca de una vida mejor y respirando lo que no hay en África: LIBERTAD. Los gobiernos africanos son en gran medida corruptos.
Mis comienzos en Europa fueron complicados, desconocía el idioma y carecía de trabajo. Pasé tres años sin papeles, fui al calabozo, por primera vez en mi vida, por falta de medios suficientes para vivir en territorio español. Enseguida encontré gente buena que me ayudó a salir adelante y a ganarme la vida de manera honrada. En 2008, con toda la vida resuelta: residencia legal y trabajo fijo, decido dejarlo todo y volver a África.
Viviendo aquí no pensaba solo en el dinero, sino en erradicar la miseria. Lo que me dolía es ver que el pobre es pobre en todas partes del mundo, incluso aquí. En Ouagadougou siempre he vivido en un barrio de gente pobre y humilde. Cada año al volver a mi país en vacaciones, veía la situación en la que los niños son tratados en África. Todos mis esfuerzos siempre iban dirigidos a llevarles ropa y juguetes donados en España, para luego llenar el patio de la casa de niños, y no sólo entregarles todo lo material, sino darles afecto, cercanía, interés... Si un niño está contento yo lo estoy, independientemente de cualquier otra cuestión personal que me pueda afectar. Ellos son una parte de mí. Mi historia me ha demostrado que la gente tiene en el corazón todo el interés que se ha demostrado por ellos, y con el paso de los años te devuelven lo recibido con creces.
Convicción. El proyecto que quiero emprender no viene de una ilusión, sino de la certitud de que los niños necesitan un hogar para desarrollarse integralmente.

No hay nada más bonito que poder comprobar con los propios ojos una realidad para poderla valorar. Os invito a cada uno de vosotros a venir a Burkina para ver lo que estamos haciendo y vividlo en directo.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Burkina Faso

 
Mapa de Burkina Faso
EL PAÍS DE LOS HOMBRES ÍNTEGROS                                                                                      


Burkina Faso[es un país de África occidental que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar.

El país posee dos regiones principales:
 * La mayor parte del país está cubierta por un espacio  topográfico suavemente ondulado en el que afloran unas pocas colinas aisladas, que son los últimos  vestigios de un macizo precámbrico.
 * El suroeste del país forma un macizo de arenisca, donde se encuentra el monte Ténakourou (749 m) que es el pico más elevado de Burkina Faso. El macizo se encuentra rodeado de paredes abruptas de hasta 150 metros de alto.
 La altitud media es de 400 metros y la diferencia entre el punto más elevado y el más bajo es inferior a 600 metros, siendo de esta manera Burkina Faso un país sumamente plano.


Antiguamente llamado República del Alto Volta, el país fue renombrado el 4 de agosto de 1984 por el presidente Thomas Sankara a Burkina Faso. Su nombre significa "la patria de los hombres íntegros" en la lengua local mooré (burkina significa íntegro) y en la otra lengua local dyula (faso se traduce como patria).

Logra su independencia total en 1960. En 1966 se produce el primer golpe militar; y el poder civil recién retoma el gobierno en 1978. En 1980 se produce un nuevo golpe militar liderado por Saye Zerbo, quién a su vez es derrocado en 1982. A esto sigue un alzamiento en 1983, que lleva al poder a Thomas Sankara un carismático capitán. En 1984 el gobierno revolucionario cambió no sólo el nombre del país a Burkina Faso, sino que modificó la bandera y el himno nacional. El presidente actual (2007) es Blaise Compaore, quien tomó el poder en 1987 luego de un golpe de estado en el cual fue asesinado el presidente Thomas Sankara.
Democracia multipartidaria desde 1991. El presidente es Blaise Compaore, que había dado un golpe de Estado en 1987 y que obtuvo el 91% de los votos en 1997. Los líderes de la oposición están en el exilio
Varios cientos de miles de trabajadores rurales emigran cada año a Costa de Marfil y Ghana en busca de trabajo.

Grupos étnicos de Burkina
Su población presenta la siguiente composición étnica: Mossi (40%), Gurunsi, y Lobi. Se profesan las siguientes religiones: musulmanes (50%); religiones africanas tradicionales (típicamente diversas formas de animismo) (30%) y católicos (20%). Muchos cristianos incorporan elementos de animismo en sus practicas religiosas.

Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per capita de sólo 1.200 dólares anuales. Esta cifra lo ubica como la 27ª nación más pobre del mundo, junto con otras naciones como la República del Congo y Tayikistán.[13] Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza. La agricultura representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92% de su población trabajadora. Se destaca el cuidado del ganado, y especialmente en el sur y el sudoeste el cultivo de sorgo, mijo, maíz, maní, arroz y algodón.


Situación de Burkina en Africa
Recursos naturales: manganeso, piedra caliza, mármol, oro, antimonio, cobre, níquel, bauxita, plomo, fosfato, plata, zinc y pescado.

Productos agropecuarios: mijo, sorgo, caña de azúcar, maíz, algodón, cacahuetes, patata, sésamo, nueces, ganado vacuno, lanar y aves de corral.

Principales industrias: alimentos, cerveza, industria ligera, harinas, jabones, algodón, llantas, motocicletas, bebidas suaves y calzado.


En el año 2007, Burkina Faso cuenta con una población de 14.326.000 habitantes. La esperanza de vida es de 49 años, siendo la edad promedio de su población de menos de 17 años. La población se encuentra concentrada en las zonas del sur y centro del país, en algunos casos la densidad es superior a 48 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de hijos por mujer es de 6,41, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales. Es relevante el impacto que produce el sida en cuanto a la amortiguación de la tasa de crecimiento de la población, tanto por fallecimientos directos, como por el aumento de la tasa de mortalidad infantil y otros problemas sociales asociados al mismo.

Se calcula que viven unos 12.000 europeos en el país. El idioma oficial es el francés, aunque sólo una pequeña parte de la población lo habla. El idioma hausa es hablado por una parte de la población musulmana. Tan sólo el 26,6% de la población está alfabetizada.
El patrimonio cultural de Burkina Faso se manifiesta en la escultura con madera y bronce, en la arquitectura de tierra, en la música y en la danza. Recientemente, se ha enriquecido con el cine, y aunque sea menos importante, la literatura también juega un papel importante en el renacimiento de la cultura burkinabesa.

Esta información esta tomada de Wikipedia